lunes, 10 de mayo de 2010

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


Quisiera iniciar compartiendo este espacio diciéndoles que, llevo aproximadamente 13 años de servicio y no han sido suficientes para alcanzar la excelencia. anteriormente cuando trabajaba en Educación Especial cada día que pasaba era un reto más para enfrentar lo que venía, porque sabía de antemano que con los niños que presentaban Necesidades Educativas Especiales podía avanzar un paso y retroceder dos, pero eso me impulsaba, porque estaba consciente de sus carencias. Ahora en la preparatoria, retrocedo y no percibo sI mis pasos avanzan, y lo digo porque cada día que pasa, mis muchachos están involucrados más en vicios: drogas, Alcohol y por si fuera poco en la delincuencia, no puedo dejar de reconocer que tienen grandes expectativas académicas, pero lo personal - social, nos está invadiendo.
A raíz de lo que me pasó hace algunas semanas, que tuve un caso de una sobredosis de un alumno de 16 años, que estuvo internado una semana, de quien me enteré que en su casa cultivan amapola y él consume marihuana, y que sus papás se dedican a hacer “negocios sucios”, venden productos que jamás llegan al destino de los compradores. O bien el caso de una chica que sufrió un intento de suicidio, donde su mamá estuvo bajo la observación del Ministerio Público, por tratarse de una menor de edad, quien esta suministrada por antiepilépticos, me quedan grandes dudas, de la trascendencia de mi labor. Sé de antemano que llevamos a la práctica una serie de proyectos, como Escuela para Padres, Construye T, Prevención de Adicciones, Remedial Académico, Estudio Vocacional, Valores… en total 16 proyectos, que en lo personal me fascinan, pero que estos no han sido suficientes para combatir las debilidades de nuestra educación y que tampoco han tenido mucho impacto, porque no nos han servido para detectar áreas de riesgo, al igual que la aplicación de entrevistas, pruebas psicométricas, que nos refieren datos significativos de los alumnos.
Pero no todo es obscuro también puedo afirmar que es maravilloso observar cómo evolucionan sus diferentes etapas de desarrollo, cómo cambian sus actitudes, su manera de ver la vida, de luchar por alcanzar sus metas.
Esto es lo que me ha dado la orientación educativa, y lo que me ha proporcionado el ser docente horas clase, es el hecho de desarrollar mi sensibilidad al arduo trabajo de un maestro, porque necesita planear una y todas sus clases, ejecutar las actividades y evaluar los desempeños, donde se tiene que ser muy perceptivo para detectar cuando hay aprendizaje, cuando no lo hay y en qué momento modificar tu práctica para evitar la rutina
Aquí también creo comprender que necesitamos demasiados elementos, para que los estudiantes estén dispuestos a una dinámica de grupo, de otra manera no habrá resultados favorables.
Desde orientación y desde horas clases, mi preocupación es la misma, querer entregar estudiantes competentes, que sepan transferir sus conocimientos, para que puedan tomar decisiones, resolver sus conflictos, personales, sociales y ocupacionales, y que vean en la educación una manera de trascender en la vida.
Finalmente reconozco que mis debilidades como docente son más grandes que mis fortalezas, porque he permitido que el contexto social de mis estudiantes impacten directamente en ellos, no me puedo quejar de sus calificaciones porque la mayoría son buenas, pero no es lo mismo con sus actitudes, sus valores, además comúnmente me olvido de darle seguimiento a una planeación que realizo al inicio del semestre y por consiguiente a las acciones y evaluación que se desprenden de ella.
EL ESTUDIAR, PREPARARME, CREO NO HACERLO COMO DEBIERA, DESAFORTUNADAMENTE VIVO AL DIA Y ESO NO ES JUSTO PARA NUESTRO PAÍS, NUESTRA GENTE Y DESEO DE TODO CORAZON SER LA UNICA QUE VIVE ESTA MEDIANIA, PORQUE ES UN VERDADERO PROBLEMA.

LA AVENTURA DE SER DOCENTE


Después de haber analizado mi práctica y haber leído a José Manuel Esteve en su ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos en la Universidad de Navarra, (2003), sobre la Aventura de Ser Maestro, no pude evitar sentirme identificada con cada una de sus ideas, puesto que siempre he pensado que nuestra labor docente, se va a tornar exactamente como cada uno quiere, puesto que puede ser la carga más pesada que pudiéramos tener hasta la más maravillosa experiencia, pero todo depende de nuestra percepción hacia ella.
Reconozco que he incursionado en la docencia por medio del ensayo y error, donde también experimenté la ansiedad de estar ante un grupo y aparentar que todo estaba bajo control, sin embargo nada de eso era real, hasta ahora me doy cuenta que posiblemente ya puedo disfrutar de la libertad de ser maestro, de realizar mis propias adaptaciones.
Cuando Esteve, hace alusión a otros autores, los cuales refieren que el ser maestro es “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y hacer pensar y sentir, ambas cosas juntas”, que “la escuela es un sitio donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás, donde siempre se encontrará a alguien que te sorprenderá, te emocionará”, son ideas que me fascinaron puesto que cada día que pasa trato de levantarme con esa ideología, la cual la traduzco en el hecho de decirles a mis alumnos, cada vez que puedo, que a la escuela van a aprovechar el tiempo, disfrutar su maravillosa etapa de la vida y trabajar para trascender.
También creo que he tenido grandes crisis de identidad, no precisamente por no haber sido formada en la docencia en este nivel, sino porque creo que no he encontrado los elementos necesarios para que mis estudiantes amen lo que hacen, porque creo que desean estar en un lugar diferente al que poseen, porque aún no aceptan su uniforme, su escuela, su nación… y esto si es algo que realmente me cuestiono.
Tampoco creo que haya logrado ser un comunicador, un intermediario entre la docencia y los alumnos, porque ellos no siempre escuchan lo que yo les digo, ni yo entiendo lo que ellos me quieren trasmitir, el diálogo ha sido mi apoyo, pero el razonamiento aún no lo logro.
Sigo pensando que la única manera de combatir este malestar es empezar a trabajar para tener una identidad con mi profesión, no digo que no la tenga, pero no como debiera ser, puesto que para tener identidad se necesita de dos cosas, la primera que es el conocimiento y la segunda el respeto a lo que hago, creo que no conozco muy bien las implicaciones de ser docente y por consiguiente no he sabido respetar mi profesión, porque en más de una ocasión pierdo de vista mis objetivos, trabajo por inercia, me invade la rutina, la monotonía. Me alejo de las teorías y por lo tanto de la reflexión, del diagnostico, de la investigación y del actuar en forma crítica, como lo expone el documento de Santos Guerra.
Quisiera aprender a enseñar, aprendiendo, estudiando, aspecto que me fascino cuando Freire en su primera carta expone que el acto de estudiar implica el acto de leer, constituyéndose un acto critico, creado y recreado.
En conclusión, el orgullo de ser profesor, se traduce a estar bien en el hacer lo que queríamos hacer y estar en el lugar que queremos, teniendo como desafío el saber y la pasión por comunicarlo. (FILOSOFIA DE ESTEVE, QUE LA HAGO PROPIA).

Los saberes de mis estudiantes


Como docente de educación Media Superior, tuve la increíble experiencia de indagar sobre lo que los estudiantes, hacen por medio de internet; situaciones que van desde bajar y subir información, fotos, videos, música, utilizar el chat, el Messenger, Hi5, hacer comentarios en un Blog, utilizar Twitter, Myspace y Facebook,
De aquí, aprendí que, el Messenger consiste en crear una página con un fin social, por medio de la cual se pueden mandar correos electrónicos o simplemente mensajes instantáneos a cualquier persona que posea su propia dirección electrónica y que este agregada a su red.
El Chat tiene como principal fin conocer a personas de cualquier parte del mundo para establecer una relación amistosa o amorosa, dependiendo de sus objetivos.
Hi5 se emiten comentarios sobre el dueño de éste, el cual a la vez puede agregar imágenes y videos a su página.
El Blog tiene como principal función adentrarse a los conocimientos de otros, donde es posible leer sus publicaciones y emitir comentarios. De este se derivan otros como el metroblog.
Twitter es una red social por medio de la cual se pueden contactar a familiares, amigos y conocidos, la diferencia es que en este los comentarios no pueden rebasar los 140 caracteres.
Myspace es una página creada para dar a conocer datos personales, gustos, preferencias, aficiones, pasatiempos, etc. y poder relacionarse con personas de diferentes partes del mundo.
Facebook es una red social a través de la cual los participantes tienden a asociarse dependiendo de su nivel de estudios, ubicación geográfica y situaciones asociadas. Para acceder al Facebook de alguien más, se necesita contar con uno propio.
A raíz de ello, surgió la idea de planear exámenes por internet, por medio del chat compartir experiencias entre varios estudiantes pertenecientes a distintas escuelas de la Republica o incluso de otros países, resolver acertijos, utilizar la WebQuest y diseñar blogs para emitir comentarios con respecto a ciertos temas de interés, permitiendo un mayor conocimiento personal de los estudiantes.
Se va a tratar de un trabajo colectivo y aprendizaje mutuo, donde el alumno va a ser capaz de mostrarles a sus compañeros y docente lo que sabe. El docente será capaz de enriquecer esas experiencias.
Todo este cumulo de aprendizajes, serán posibles para los estudiantes con la ayuda de sus equipos personales, desde diferentes espacios en la institución y desde la comodidad de su hogar.