martes, 15 de junio de 2010

A su vez...

Tuve la gran oportunidad de revisar tres páginas que me parecieron sumamente valiosas por su amplio contenido hacia una de las materias que imparto: Psicología.

Con respecto al tema de Funciones superiores del cerebro: el aprendizaje. http://www.eduteka.org/pdfdir/ComoAprendeLaGente.php

Rescate que los estudiantes llegan al aula con concepciones previas acerca de cómo funciona el mundo. Si no se incorpora al estudio esta comprensión inicial, es posible que ellos no asimilen los nuevos conceptos e información que se les están enseñando; o puede suceder que los aprendan para responder un examen, pero que, fuera del aula, regresen a sus concepciones previas.

De igual manera me parecieron muy importantes los diagramas asociados a los Modelos de enseñanza, donde deduje que existen modelos que se fundamentan en alguna teoría sobre la construcción del conocimiento del alumno, denominándolo como “aprendiz” o "científico".
http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/

Finalmente revise una página donde la enseñanza se basa en casos, proyectos y/o problemas, así como la instrucción apoyada por las nuevas tecnologías de la información, que constituyen herramientas pedagógicas que se apoyan en situaciones experienciales y que permiten tender un puente entre las situaciones de la vida real y los contextos de enseñanza y reflexión en el aula.

http://pavlov.psicol.unam.mx:8080/site/servcom/camcur/SubComisionModelos/Modelo%20de%20esnse%C3%B1anza.pdf


MODELOS DE ENSEÑANZA

La enseñanza de Psicología permitirá a los alumnos aprender no sólo los conceptos abstractos producto de las diversas teorías psicológicas, sino conocimientos que les permitan comprender la complejidad del comportamiento humano y hacer uso del mismo para resolver problemas. Estos conocimientos incluyen tanto los contenidos conceptuales, procedimentales, como actitudinales haciéndose un énfasis especial en la capacidad de pensamiento crítico y de juicio autónomo, la reflexión social, la voluntad para participar en comunidades permanentes de aprendizaje, así como la adquisición de un sentido de responsabilidad y un compromiso social y ético, cualidades todas, indispensables para contar en el futuro con profesionales que sean capaces de mejorar las condiciones tanto de los ámbitos de acción más cercanos a su entorno, como de las dimensiones generales de la convivencia humana.
Para apoyar la adquisición de este tipo de contenidos se requiere la adopción de modelos de enseñanza que se basen en casos, proyectos y/o problemas, así como la instrucción apoyada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, constituyendo un puente entre las situaciones de la vida real y los contextos de enseñanza en el aula.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base a simples preguntas a propósito de contenidos cualesquiera?


En primer lugar quiero hacer mención que Xavier Vargas en su escrito el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, nos adentra a una serie de reflexiones en relación al aspecto pedagógico de las competencias, mismas que las relaciona con postulados de diferentes autores y establece el vínculo que existe entre estos dos términos.


Efectivamente se trata de que en nuestras instituciones se desarrollen competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Esta primera noción, invita al análisis de que las competencias académicas están siendo desplazadas por las operativas, donde posiblemente las segundas han tomado cierto valor al tratarse del mundo del trabajo, lo interesante de todo esto son dos términos que maneja aunadamente, el ser competidor y el ser competente, que de acuerdo a mi percepción están muy ligadas. Para ser competidor, se necesita contar con la facultad para hacerlo y no precisamente se puede pensar en perder – ganar, sino en ganar – ganar, y ser competente reconoce las capacidades para desarrollarse el rubro que se ha elegido.


Adentrándome un poco más al cuestionamiento planteado, considero que las preguntas hechas a ciertos contenidos, quizás no respondan a las competencias que los estudiantes han desarrollado en el aspecto actitudinal o procedimental, pero si nos dan la pauta para ubicar la trascendencia que han tenido esos contenidos, posiblemente en su vida personal y académica y quizás se visualiza que algunos de ellos tienen más relevancia en el proceso enseñanza aprendizaje, pero no pueden ser más importantes que la identidad personal y el proceso de transformación de sujeto.
Otra situación que me pareció muy importante y que favorece la explicación de esta pregunta inicial es que en un salón de clases se pude llegar al aprendizaje significativo, donde el aspecto verbal basado en la recepción no tiene que ser necesariamente memorístico o pasivo y que el aprendizaje estructurado en el descubrimiento también puede ser de naturaleza memorista. Aquí Rogers, hace la afirmación de que la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante, porque no todos los aprendizajes suelen ser igualmente significativos para ellos, o bien Vigotsky, pudiera argumentar que elegir ciertas acciones pensando en la zona de desarrollo próximo del estudiante, se asocia con el contenido de esas acciones y con la motivación que habrá de tener para hacer sus construcciones, mismas que se pudieran explicar con esquemas, que tienden a suplir los conocimientos antiguos por los nuevos.


Por lo tanto elegir una acción es para fomentar el desarrollo de una competencia, y tanto el maestro como el estudiante deben buscar la manera de insertarse en el mundo y construirse a sí mismos.

lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



Cada una de las concepciones de aprendizaje expuestas por Marqués, de acuerdo a mi percepción, se asocian con el enfoque por competencias descrito en la RIEMS, algunas con cierta precisión y otras con limitada exactitud; muestra de ello es con la afirmación que hace Perrenoud, para quien una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, a lo que agrega que “las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos”, pasando por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación, aquí el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su atención en la solución de situaciones problemáticas, basados en aspectos reales o hipotéticos, que exige la movilización integrada de lo que se aprende en la escuela. De ahí proviene la afirmación de que “los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos”.
Ahora sabemos que en el proceso de aprender, los sujetos construyen sus propias representaciones simbólicas de los conocimientos, que el aprendizaje significa la reorganización de estructuras cognitivas, donde para el enfoque de competencias, como para el constructivismo, es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados, además confiere un papel importante al desarrollo de capacidades de aprendizaje autónomo y se nutre fuertemente del trabajo colaborativo.

En concreto, el aprendizaje es un proceso activo que tienen lugar en la interacción fisiológica y emocional de los estudiantes que se fortifica en la interacción con otros, donde cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, y que las instituciones engarzan una serie de herramientas y propósitos educativos para lograr el desarrollo de competencias.