
En primer lugar quiero hacer mención que Xavier Vargas en su escrito el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, nos adentra a una serie de reflexiones en relación al aspecto pedagógico de las competencias, mismas que las relaciona con postulados de diferentes autores y establece el vínculo que existe entre estos dos términos.
Efectivamente se trata de que en nuestras instituciones se desarrollen competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Esta primera noción, invita al análisis de que las competencias académicas están siendo desplazadas por las operativas, donde posiblemente las segundas han tomado cierto valor al tratarse del mundo del trabajo, lo interesante de todo esto son dos términos que maneja aunadamente, el ser competidor y el ser competente, que de acuerdo a mi percepción están muy ligadas. Para ser competidor, se necesita contar con la facultad para hacerlo y no precisamente se puede pensar en perder – ganar, sino en ganar – ganar, y ser competente reconoce las capacidades para desarrollarse el rubro que se ha elegido.
Adentrándome un poco más al cuestionamiento planteado, considero que las preguntas hechas a ciertos contenidos, quizás no respondan a las competencias que los estudiantes han desarrollado en el aspecto actitudinal o procedimental, pero si nos dan la pauta para ubicar la trascendencia que han tenido esos contenidos, posiblemente en su vida personal y académica y quizás se visualiza que algunos de ellos tienen más relevancia en el proceso enseñanza aprendizaje, pero no pueden ser más importantes que la identidad personal y el proceso de transformación de sujeto.
Otra situación que me pareció muy importante y que favorece la explicación de esta pregunta inicial es que en un salón de clases se pude llegar al aprendizaje significativo, donde el aspecto verbal basado en la recepción no tiene que ser necesariamente memorístico o pasivo y que el aprendizaje estructurado en el descubrimiento también puede ser de naturaleza memorista. Aquí Rogers, hace la afirmación de que la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante, porque no todos los aprendizajes suelen ser igualmente significativos para ellos, o bien Vigotsky, pudiera argumentar que elegir ciertas acciones pensando en la zona de desarrollo próximo del estudiante, se asocia con el contenido de esas acciones y con la motivación que habrá de tener para hacer sus construcciones, mismas que se pudieran explicar con esquemas, que tienden a suplir los conocimientos antiguos por los nuevos.
Por lo tanto elegir una acción es para fomentar el desarrollo de una competencia, y tanto el maestro como el estudiante deben buscar la manera de insertarse en el mundo y construirse a sí mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario